Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

Pintarse la cara, otra forma de comunicarse



Casi dos años estoy hablando de pintura, y hoy les invito a una de las formas más interesantes de expresión que tiene el ser humano: pintarse a si mismo.

Muchos hombres y algunas mujeres no entenderán el placer que supone pintarse, mejorarse, intentar mejorarse, jugar con tu propia imagen, dar una imagen diferente, transformarse, engañar a los otros, agradarles, intentar agradar, quitar defectos, potenciar virtudes, jugar.... eso y muchas cosas más es el placer del maquillaje.


Desde hace miles de años, los hombre y mujeres nos hemos pintado la cara y el cuerpo. Los motivos que nos han llevado a esta práctica son diversos: en la Prehistoria, se supone que es una forma de magia simpática, un ritual para favorecer la caza, aunque también se plantea esta práctica como un ejercicio artístico puro.
Tengamos en cuenta que la pintura corporal es un "arte" efímero, por lo que es complicado hacerse una composición de lugar de épocas tan remotas. Los etnólogos han llegado al convencimiento de que la música rítmica (conseguida por golpes con piedras, maderas o conchas), y la pintura de carácter corporal constituyen los primeros intentos artísticos de la especie humana.
También se ha estudiado el rol de la pintura corporal como factor de creación de divisiones sociales internas en las sociedades selk'nam y yámana de Tierra del Fuego. Algunos ciéntíficos especifican que se concibe el arte visual como un producto de la cultura material que puede participar en la vida social de un grupo humano contribuyendo activamente a la construcción de relaciones sociales. Se generaban así diferencias sociales, que en cierta forma hemos heredado hasta nuestros días.

No podemos olvidar dos asuntos importantes: el tatuaje y la escarificación (que consiste en cortar la piel e introducir sustancias irritantes, que dejan cicatrices con relieve (queloides). La escarificación se encuentra ya en la cultura Maya, Egipcia y en numerosas tribus africanas.
Las motivaciones para tatuarse y escarificarse pueden tener una intención dual:
Diferenciarse de los demás: con una marca única y propia que lo distingue de los demás.
Identificarse con los demás: en un grupo donde todos están tatuados, tatuarse significa pertenecer al grupo.
Y no solo eso, el tatuaje puede tener un sentido religioso, beneficioso para la salud (¿?), protector contra los malos espíritus, beneficiar la fertilidad, la guerra, etc, etc.
Personalmente me parecen realmente hermosos los tatuajes hindúes realizados con henna (tinte vegetal alicado en forma de crema), como los que lucen las novias en este país (fotografía de la derecha). Y el beneficio es que es temporal.

Escarificación con semillas (África)


Escultura Maya "La reina" (escarificación)


Tatuaje maorí (Islas del Pacífico)


Tatuaje temporal con henna (India)


Mujer occidental caucásica maquillada



Mujer de rostro tatuado (Birmania)



Pintados y vestidos para un ritual (Australia)


Hagamos un alto y veamos una BREVE HISTORIA DEL MAQUILLAJE

Antiguo Egipto

Seguro que los grandes maquilladores de hoy en día han echado un vistazo a la historia del maquillaje para buscar métodos y trucos que aplicar en la actualidad. Por ejemplo, es curioso cómo en Egipto obtenían los colores de sus cosméticos mezclando tierras, cenizas y tintas.


Era muy típico que los egipcios realzasen sus ojos con colores fuertes y vivos. Y fueron ellos los primeros en pintar sus labios, con ocre rojo y óxido de hierro natural, extendiendo el mejunje con un cepillo o palito por sus labios.

Recientemente se ha descubierto que el maquillaje también tenía una función de prevenir y tratar enfermedades oculares, ya que actuaba como desinfectante.

No hace mucho que se descubrieron restos de maquillaje en las tumbas de los faraones, y curiosamente esos productos cosméticos tienen un gran parecido con los que se usan en la actualidad.

En esta civilización utilizaban el antimonio rojo para colorear los labios, mediante la pulverización de piedras y minerales sacaban los tonos turquesa que aplicaban en párpados junto con el khöl que usaban para delinear los ojos en forma de cola de pez y remarcar las cejas. Usaban pinzas de depilar para dar forma a las cejas.

Sé tenia muy en cuenta el uso de adornos corporales, tanto en hombres como en mujeres. El aseo corporal era un ritual de varias horas que consistía en baños, masajes y rasurado de cabeza por motivos de higiene, religiosos y climáticos.

Elaboraban sus propias cremas a base de aceites y plantas y depilaban el vello superfluo.

Grecia y Roma

En la edad Antigua, griegos y romanos perfeccionan las técnicas del maquillaje. Gana peso la piel, la cual comienzan a maquillar para conseguir blanquearla mediante una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo), que al final obtenía resultados totalmente contrarios a los pretendidos, ya que al contacto con el sol oscurecía el rostro.

Es en esta etapa donde encontramos la creación del famoso y actual rimmel. Es curioso descubrir como era en sus inicios, pues conseguían ennegrecer sus pestañas utilizando una mezcla de huevos de hormigas y moscas machacadas.

La tendencia es tener la piel muy blanca como signo de apasionamiento, para ello ingerían gran cantidad de cominos y blanqueaban la piel con cerusa y albayalde. En los ojos utilizaban el khöl, maquillándolos en negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas y los labios y pómulos se coloreaban en tonos rojos vivos.

Además del khöl, de los egipcios heredaron muchos cuidados estéticos como los baños y masajes.

La figura masculina se riza el cabello y la barba y llevan las piernas depiladas.

Mesopotamia

Al igual que en Grecia llevaban la piel blanqueada y los pómulos enrojecidos, en los ojos lapislázuli y las cejas teñidas en negro.

Las mujeres lucían el pelo suelto y rizado sobre los hombros y los hombres rizaban la barba y el cabello dejando al final geométricos tirabuzones. La abundancia de pelo significaba fuerza y valor y se espolvoreaba con oro en polvo tanto la barba como el cabello.

Roma

La piel era blanquecina, los ojos y cejas llevaban khöl y los párpados iban muy marcados con antimonio y turquesa. Los labios y mejillas marcado en rojo vivo.

Influidos por las costumbres refinadas de Egipto y Grecia empiezan a funcionar los baños públicos y masajes. Utilizaban cremas para el cuidado del cuerpo. Las mujeres de la época (llamadas patricias) disponían de criadas que eran quienes se dedicaban a hacer estas labores estéticas.

Dedicaban mucho tiempo a los peinados, eran muy laboriosos, teñían los cabellos con preparados de color rubio y los exponían al sol para transformar el color. También se elaboraban pestañas tejiéndolas con seda o con pelo natural.

Arabia

Las mujeres dedicaban largas horas al embellecimiento, vivían recluidas en harenes donde se cuidaban con baños perfumados, aceites y masajes. Se aplicaban Khöl en los ojos para agrandarlos y usaban colorete y cantidad de perfumes. Llevaban la cara tapada con velo y el pelo cubierto con sedas.

Tantos cuidados se debían a la inferioridad que tenían con el varón, era una forma de seducirlo. Actualmente, por desgracia, la mujer sigue siendo un elemento social de segunda y apenas dejan ver sus hermosos ojos.

Edad Media

Tras la caída del Imperio, en las primeras décadas hay una ausencia total tanto del cuidado estético como del aseo personal. La mujer llevaba la cabeza cubierta con tocados en señal de sumisión.

La mujer de la Edad Media soportó las consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes epidemias.
El cuidado de la belleza resurge, sin embargo, en los siglos XI al XIII al organizarse en Occidente las Cruzadas para recuperar los llamados "Santos Lugares", entonces en manos de los musulmanes.
Estas guerras originaron contactos e intercambios con otras culturas y consecuentemente se introdujeron nuevas técnicas sobre afeites y cosmética que suplieron las ya existentes en Europa. La nobleza, en este período, se recluye en sus castillos. Son los vendedores ambulantes de bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales, que van de castillo en castillo vendiendo sus productos, quienes conservarán y renovarán los secretos de la cosmética. Estos se guardan en la "muñeca para adornarse", nombre que se le daba al tocador. El tocador medieval era un hermoso y complicado mueble, lleno de cajones y espejos que, al estar cerrados, daban al tocador la apariencia de un escritorio.


Durante los primeros siglos de la Edad Media los nobles no descuidaban la higiene personal. En las ciudades, los baños públicos eran visitados con frecuencia por éstos, mientras que en los castillos las damas se bañaban con agua fría perfumada con hierbas aromáticas.
Pero en la medida que la Edad Media avanza, estas costumbres se van olvidando. Los perfumes de fuerte olor sustituirán poco a poco a la más mínima higiene corporal.

EL RENACIMIENTO: NUEVO RESURGIR DE LA ESTETICA


A la Edad Media le sucede el Renacimiento, época en que los valores estéticos toman un nuevo impulso, olvidados desde Grecia y Roma.
La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura en general, adquieren en el Renacimiento una importancia clave. Es el momento del florecimiento del arte italiano, de los mecenas, de la concepción filosófica del hombre como "hombre-total", sin especializaciones.
La estética, en todos los campos creativos, llega a cotas refinadísimas. La belleza lo abarcará todo y por lo tanto la estética femenina formará también parte de esta armonía que envuelve la vida de la Italia renacentista.
Este país se convertirá en el centro europeo de la elegancia. Las nuevas propuestas de la moda, la belleza y la estética salen de Italia para influir en las cortes de Europa.
En el siglo XVI los monjes de Santa María Novella, crean el primer gran laboratorio de productos cosméticos y medicinales.
El ideal de belleza de las mujeres nobles italianas consistía en tener un cuerpo de formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas y la piel blanquecina.
Tener el pelo rubio era sinónimo de buen gusto y para conseguirlo mezclaban los extractos más inverosímiles.Los primeros tratados de cosmética y belleza aparecieron en Francia e Italia durante estos siglos. En 1573, en París se publica el libro "instrucciones para las damas jóvenes" y en Italia el libro de Catalina de Sforza (cuadro de la izquierda) "Experimentos". En este libro encontramos toda clase de recetas de cosmética y perfumería, escritos sobre maquillaje, para corregir defectos del cuerpo e incluso reconciliar matrimonios.
En el siglo XVI Catalina de Medicis (cuadro de la derecha), interesada en todo lo referente a la estética, dedicó parte de su tiempo al estudio de ungüentos y combinaciones de cremas. Más tarde al convertirse en reina de Francia, llevó consigo a los mejores especialistas en perfumes de Florencia, quienes se impusieron en el arte de la perfumería.
Fue precisamente una de sus más intimas amigas quien instaló en París el primer Instituto de Belleza. A pesar de los cambios producidos, todavía la higiene personal dejaba mucho que desear. Las memorias personales de los nobles de la época relatan como a la reina Margarita de Valois le resultaba dificilísimo peinarse por lo enredado que tenía el cabello a falta de hacerlo más a menudo; o cómo se lavaban las manos una vez por semana.

EL SIGLO XVIII
Con la llegada de Catalina de Medicis a la capital francesa, el centro europeo de la moda y la estética será hasta nuestros días París.
Desde finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán la "fiebre del colorete". Todas parecían cortadas por el mismo patrón: labios en forma de minúsculo corazón, extravagantes y empolvadas pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete, polvos esparcidos por el cuello y los hombros, con lunares coquetamente repartidos por la cara y la espalda.
Los productos de belleza deben ser elaborados artesanalmente para comprarse en los lujosos establecimientos de Faubourg Saint Honore y los peluqueros sustituirán a las sirvientas de la corte componiendo excéntricas pelucas.
La época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas, esencias y aguas.
Los polvos se usaban con generosidad; para las pelucas, harina de trigo; y para la cara, harina de arroz.
La higiene personal va poco a poco retomando importancia. No obstante, los perfumes continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores.
Resultaba excepcional el caso de Madamme Du Barry (cuadro de la izquierda), que llamaba la atención en la corte por ducharse a diario con agua fría.
Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa Josefina, que los cuidados de belleza renacieron en Francia.
En Josefina se aúnan su animado carácter criollo con una gran tendencia a la obesidad.
Esta tendencia le obligaba a tener que seguir continuos regímenes de adelgazamiento y a sucesivos tratamientos estéticos para el cuerpo y el cutis.
Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los talles ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles realizados en las peluquerías parisienses.
Es en este momento de refinada feminidad que surge una nueva mujer. Una mujer que osa vestirse como un hombre, que fuma cigarrillos puros y que hace las mismas cosas que un hombre; es el tiempo de George Sand. Pero no será más que una moda pasajera, como un aviso de lo que en el siguiente siglo, el nuestro, sucederá.
Retornan la palidez, los polvos emblanqueciendo el rostro y los hombros, los cuerpos pequeños y las faldas de gran tamaño. Pero esta moda de la piel de porcelana se contradice con el estilo de vida de las mujeres de la alta sociedad. Las copiosas comidas dejarán señales inequívocas de una mala alimentación; piel que se quiere blanca hasta lo increíble pero que se maltrata a diario. Las cremas no serán remedio suficiente pero se redescubre un remedio antiquísimo: los balnearios.
El mar, fuente de salud según los médicos de la época, era también lugar de obligada visita.

ORIENTE: LA DELICADA FANTASIA ESTETICA LA INDIA
Este extenso y complejo país es muy rico en materias primas para la estética. Los productos de belleza se han usado en la India desde tiempo inmemorial en ritos religiosos y en la vida diaria, sin que hayan experimentado evolución de importancia.
Las flores, el kohol y los polvos de azafrán se usan cotidianamente y aun hoy en día los niños de este país pintan sus ojos con kohol por sus poderes desinfectantes.
En uno de los libros más antiguos sobre medicina en el mundo, el "Susruta", se explican cuidados de belleza con aceites perfumados, entre otras muchas recetas de extractos vegetales dedicados a la estética.

CHINA
La China tiene en cosmética, como en tantos otros aspectos, una tradición antiquísima. Sus cánones estéticos se basaban en una mujer delicadamente maquillada y con un cutis cuidado al máximo. El maquillaje consistía en finos polvos de color rosado, rojo o anaranjado y los ojos se subrayaban con bastoncillos untados en tinta china.


La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpa de frutas, aceites de té o grasas animales.
Los perfumes provenían de flores -jazmín, almizcle, camelia- o de maderos aromáticos como el patchouli.
La poesía y el arte chino en general han reflejado profusamente esta delicada atención de las mujeres chinas a la estética.




JAPON
El país del "Sol Naciente" recogió muchas influencias de la belleza y la cosmética chinas. El cuidado del cuerpo está íntimamente ligado en Japón a la vida religiosa, por lo que los hombres y mujeres de este país han tenido siempre en aprecio el mundo de la estética.


Aceites, pigmentos y polvos de alazor son algunos de los productos que estas mujeres usaban para su belleza. La tinta china embellecía también sus ojos.
El cabello era tratado con el máximo de atenciones, puesto que tener el pelo negro, brillante y voluminoso era símbolo de gran belleza.
La pintura japonesa de todos los siglos ha dejado patente muestra de los mimos que dedicaban sus mujeres a la belleza del cuerpo y del cutis.


Libro recomendados: Historia de la belleza (Umberto Eco)

Fuente: Estudios Atacameños (Chile), Wikipedia, Tatuajes de Birmania, Arte Africano, Promaquillaje.com, Belleza y maquillaje.











Ahora unos vídeos sobre este tema que les pueden interesar:




Espero que les guste y pasen un estupendo fin de semana.

sábado, 26 de febrero de 2011

Tutorial: El rotulador


Fue un japonés llamado Yukio Horie el que inventó el rotulador allá por el año 1962.

Era la búsqueda de alternativas a la escritura con pluma en la tradición japonesa.

Más tarde, los rotuladores fueron lanzados al mercado con gran éxito. Y este éxito es debido a su fácil utilización, a su precio asequible, a su permanencia, a la durabilidad, a los diversos trazos que se consiguen, etc.

El invento es bien sencillo, y no por ello falto de interés. Se trata de un cilindro de fibra (fieltro o similares o fibras de nylon) empapado en tinta, cuya terminación acabada en punta de diferentes tamaños nos servirá para realizar los trazos (las hay desde 0,5 mm hasta 4 cm). También existe la punta de bolita muy similar a la del bolígrafo.

Esta fibra empapada en pintura está protegida por un armazón de plástico, siempre con tapadera y tapón, ya que sin ellos mancharían cualquier cosa con la que se pusieran en contacto. Respecto a las tintas utilizadas, rudimentariamente se empezó por los tintes para bombillas, pero eran poco resistentes a la luz. Actualmente existen por ejemplo los rotuladores de témpera, la tinta Inferno, la Industrial, tintas permanentes (para dibujar sobre cristal u otras superficies no porosas).
La masiva producción ha hecho que su costo sea muy bajo como hemos dicho anteriormente.

Y en el mundo del arte, el rotulador no ha pasado desapercibido. sus colores brillantes y demás características son muy aprovechables para los dibujantes de cómic, manga, etc. También para realizar bocetos (tanto para pintores, ilustradores, modistas, diseñadores, etc) y por supuesto para obras terminadas que pueden llegar alcanzar calidad estupenda.


Hay que señalar que para conseguir ilustraciones "importantes" con rotuladores, hace falta bastante práctica, pero a diferencia con otras técnicas, ésta es de secado inmediato, por lo que podemos adquirir habilidad a bajo coste y con resultados inmediatos.

Por ejemplo, los rotuladores Copic nos sirven para ilustrar este tema.

El sistema de marcador rotulador profesional COPIC, con su amplia gama de accesorios, sienta altas normas desde un principio. Con el opacador neutro COPIC se pueden absorber uno o varios colores. Según la cantidad de color absorbido se pueden generar pasos de colores cortos o largos. Sin colores, el opacador sirve para aclarar partes oscuras o para poner luces.

La codificación sistemática de los rotuladores Copic,con letras y números en las tapas coloreadas a ambos lados, facilita la identificación de los colores.

El rotulador COPIC dispone de una punta ancha y de una fina. Además hay siete puntas de recambio a disposición para diferentes aplicaciones.

Son de gran calidad, y con una gama de colores realmente impresionantes, vean:





Otra marca a destacar es Stabilo:

Schwan-STABILO es un fabricante alemán de bolígrafos, lápices de colores, cosméticos así como marcadores fluorescentes para uso de oficina. Es el fabricante más grande de marcadores fluorescentes, el Stabilo Boss.La compañía fue fundada con el nombre de Grossberger y Kurz Bleistiftfabrik (compañía de lápices) en Núremberg en 1855 y fue adquirida por la familia Schwanhäusser en 1865. Tomando la primera parte del apellido, la compañía fue re nombrada Schwan Bleistiftfabrik y comenzó a usar el logo del cisne como una de las primeras marcas registradas. En los años 30, se amplió hacia los lápices cosméticos y esta parte del negocio se ha convertido en un elemento significativo de la compañía desde los años 70. En 1967 comenzó una empresa conjunta de Alemania-Malasia llamada Swan Malaysia Sdn Bhd en Malasia. La compañía cambió su nombre a Schwan-STABILO en 1976 y a STABILO International en 2005. Tiene tres fábricas de bolígrafos, una en Weißenburg en Bayern, Alemania, una en Johor Bahru, Malasia, y desde 1991 una en Český Krumlov, República Checa. Los lápices cosméticos son fabricados en la sede de la compañía en Heroldsberg, Alemania y en la República Checa y vendidos como productos OEM, pero no bajo la marca STABILO. En 2006 el total de empleados era de 3000 personas, y la compañía gano 260 millones de euros ese año. STABILO introdujo los marcadores fluorescentes para resaltar en 1971 y es el líder del mercado europeo en esta categoría de productos. (Fuente: Wikipedia)

Pueden ver este vídeo estupendo sobre la fabricación de rotuladores Stabilo:





Actualmente existen rotuladores para porcelana, muy interesantes para los amantes de la manualidades. Se pinta sobre la porcelana y después se mete la pieza al horno para fijarlos. La marca Marabú los comercializa. También hay rotuladores para pintar sobre cristal, madera, tela, etc.

También están los rotuladores FLY&FLOT con efecto relieve, muy interesantes los productos de la marca Pebeo.


Seguidamente les muestro un vídeo sobre Pilot Pen, una de las mayores marcas mundiales en la fabricación de rotuladores del mundo:


Espero que les guste y se animen a utilizarlos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Tutorial: Pintura al óleo, manchar el cuadro

Ya hemos hablado en otras ocasiones en el blog de temas relacionados con la pintura al óleo, si les interensan pueden ampliarlos:

- El bastidor.
- Pinceles.
- Material básico para pintar al óleo.

Hoy hablaremos de un paso importante, este paso es el dibujo sobre el lienzo y la mancha del mismo. Obviaremos que el paso previo es saber dibujar, o al menos saber conseguir lo que queremos plasmar.

Habitualmente el dibujo sobre el lienzo se realiza con carboncillo, por un motivo muy sencillo, es un medio que se puede borrar con facilidad (pasando un paño por encima a modo de goma de borrar arrastraremos el carbón), incluso con el dedo -siempre que está limpio, claro-. Esto nos sirve para no deformar la tela, ya que nos permite realizar el dibujo sin incidir demasiado sobre la superficie.
Caja de carboncillos

Llamamos carboncillo al carbón vegetal que se obtiene de la madera. Se fabrica en bastones de unos 13 a 15 cm por un diámetro que va desde la ramita de 5 mm. a la rama de hasta 1,5 cm. Algunas marcas ofrecen tres gradaciones: blando, medio y duro.Se usa para dibujar y se obtiene maderas como el sauce, nogal, tilo o romero. Se puede encontrar en cualquier papelería o tiendas de material para bellas artes.

Fotografía de Julia Moreno

Por supuesto, podremos utilizar también lápiz de grafito, incluso sanguina, siempre sin apretar para no deformar la tela. No es nada recomendable hacer el dibujo con bolígrafos o rotuladores, ya que en contacto con pinturas y disolventes al óleo reaccionan de formas indeseadas y pueden estropearnos el cuadro.
Los pintores experimentados gustan también de dibujar directamente con el pincel sobre el lienzo en blanco (al final del post hay vídeos para admirar su habilidad).

Dibujando con carboncillo sobre el lienzo (fuente aulafácil)

1. Deberemos tener claro qué queremos pintar, por eso es interesante realizar bocetos previos en papel, así nos haremos una idea clara del tamaño del cuadro, qué elementos queremos destacar, qué elementos vamos a eliminar, etc, etc.

Boceto de Manuel Parra

2. Pasamos al momento de encajar la imágen en el cuadro, de ahí que nos será tan últil los dibujos anteriores (estos consejos solo son orientativos, ya que cada arista sigue procesos personales según sus habilidades o gustos). Para encajar, bastará con hacer suaves trazos que nos orienten sobre cada una de las cosas que contendrá el dibujo. Paulatinamente iremos haciendo el dibujo más exacto hasta conseguir la base que deseamos.

3. Es interesante fijar el carboncillo o el lápiz, esto sirve para evitar que se borre el dibujo antes de lo deseado. También sirve para que no se disuelva con la esencia de trementina. Existen fijadores en expray el mercado que son de calidad., son líquidos Basta con aplicar un par de capas para garantizarnos que el dibujo estará ahí durante todo el proceso.



A continuación veremos parte de este proceso gracias al pintor Salvador Bernabeu, que ha publicado el paso a paso en su blog:

El autor va a realizar una reproducción, ha decidido realizar un triptico, y comienza su dibujo con lápiz de grafito.

Aquí vemos uno de los lienzos durante el proceso del dibujo.


En esta fotografía vemos claramente el inicio del manchado del cuadro. Se trata de rellenar con color grandes superficies -un color más o menos aproximado al que será el color final-. Estas primeras capas las realizaremos disolviendo el óleo con esencia de trementina, haciendo una especie de "aguada" semitransparente. De esta forma, conseguimos dos cosas:

- Por una parte daremos consistencia al cuadro, consiguiendo que toda la superficie esté cubierta de color. Tengamos en cuenta que la pintura al óleo requiere de varias capas para tener cierta calidad, evitaremos así futuras transparencias y conseguiremos que el los óleos sean estables a lo largo de los años. Los colores al óleo no son opacos como los acrílicos, tienden a transparentar, necesitan de varias capas para consolidarse de forma adecuada.
Si aplicásemos sobre el lienzo crudo una capa gruesa de óleo, con el tiempo es muy probable que se agriete y aparezcan los temidos craquelados.

Aquí vemos un claro ejemplo de craquelado

- Por otra parte, la mancha nos irá dando una idea aproximada de las tonalidades que queremos utilizar, nos permitirá acentuar los colores más oscuros, etc. Eliminaremos el blanco del lienzo que puede desvirtuar nuestra visión del color que deseamos conseguir.


Algunos pintores trabajan por zonas, es decir, no pintan el cuadro como un todo, sino que van acabanzo zonas para dejar la integración total en la última fase del cuadro.

Aquí vemos el tríptico terminado y listo para ser barnizado.

Ahora veremos el mismo proceso, se trata de un cuadro de la pintora Pilar López Román, que también nos muestra claramente los pasos seguidos:






Llegado a este punto, hemos de recordar que cada pintor es un mundo, hay pintores que necesitan un dibujo detallado antes de iniciar un cuadro y hay otros que dibujan directamente con el pincel y van "improvisando" y corrigiendo sobre la marcha. Todas las técnicas son válidas, siendo conveniente garantizar la durabilidad del trabajo.

He elegido varios vídeos que pueden ser ilustrativos:









Espero que les guste.