sábado, 28 de enero de 2012

Historia del papel

Libros, libretas, billetes, folios, envoltorios, facturas, periódicos, revistas, bolsas, etiquetas... mil productos que manipulamos cada día están hechas con papel. Y aunque actualmente los ordenadores y otras máquinas van relegando su uso en oficinas, son muchísimas las actividades que dependen del papel, sin él nuestras vidas cambiarían de forma considerable. ¿Imaginan una escuela sin libretas? ¿Un banco sin recibos? ¿Un dibujante sin folios? ¿Un regalo sin envoltorio?... cuesta mucho imaginarlo.

Qué es el papel: el papel es un producto manufacturado, para su fabricación son necesarias dos materias primas que son la madera (las fibras de celulosa en concreto) y el agua.

La historia del papel es realmente apasionante.

Hedo o Ho Ti, emperador chino, encargó fabricar un material nuevo como soporte para escribir. Corría el año 105. Así, por primera vez, se creó papel utilizando materiales como corteza de morera, tejidos de seda y trapos de ropa vieja y un molde fabricado de tiras de bambú.


En el año 610 se introdujo por primera vez en Japón y en el 750 en Asia Central. Posteriormente, por el año 800, apareció en Egipto, iniciándose su fabricación 100 años después. Los egipcios usaron material vegetal en la fabricación de papiros y piel de cabra y oveja para los pergaminos. El papiro alcanza entre uno y tres metros de altura. Las hojas son largas y los tallos son blandos y de sección triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano. La médula del papiro era consumida hervida pero su principal uso fue en la elaboración de un material parecido al papel.

La fabricación era a partir de capas de la médula de esta planta dispuestas longitudinal y transversalmente. Todo esto se impregnaba de agua, se prensaba y se secaba. Tras el secado el papiro se frotaba contra una pieza de marfil o una concha lisa. El tamaño fluctuaba entre los 12,5x12,5 centímetros y entre los 22,5x37,5 centímetros. Cada "papel" se unía a otro formando rollos de entre 6 y 9 metros. Los egipcios escribían sobre el papiro en columnas de 7,6 cm de ancho, tamaño de la prosa literaria y en la poesía las columnas eran más anchas.

Los griegos, según algunos antecedentes conocían la técnica egipcia de la fabricación del papiro desde principios del siglo V a.C.

En Europa el papel fue introducido por los árabes, quienes en el siglo VIII hicieron prisionero en el Turquestán a soldados chinos conocedores de su fabricación. El primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe que data del año 806 que se conserva en la Biblioteca Universitaria de Leyden.

Los musulmanes mejoraron la técnica de producción del papel utilizando materiales como algodón, lino y cáñamo.

A partir de la Conquista Cristiana en España, incorporada Xàtiva a la corona de Aragón, Jaume I favoreció y controló la producción papelera entre otras razones, a fin de abastecer de papel el archivo real. Comienza así una época de esplendor con gran producción parte de la cual será exportada a tierras lejanas. La protección real se materializará, por una parte, en diversos privilegios a la aljama de Xàtiva, y, por otra, en la prohibición de hacer papel fuera de su arrabal.

El resultado será lógicamente la primacía de los papeleros sarracenos hasta mucho después de la conquista. Si siglos antes los geógrafos árabes habían alabado la fama del papel setabense, los cronistas regnícolas de la época también dejarán valiosos testimonios.

A lo largo del siglo XIII y durante buena parte de la siguiente centuria, la producción papelera permanecerá en manos de artesanos independientes que trabajarán en una especie de industria casera. En sus casas o talleres continuarán utilizándose las técnicas árabes tradicionales y el papel presentará por eso unas determinadas características: grosor considerable, longitud y deficiente trituración de las fibras, verjurado irregular, ausencia de marcas de agua, encolaje vegetal a partir de almidón y satinaje fuerte. De esta manera esta hecho precisamente el primer documento escrito sobre papel setabense, el famoso Llibre del Repartiment (1237-1252). Y también la anónima y solitaria hoja del Archivo de la Colegiata de Xàtiva. (Fuente: "El papel de Xàtiva"),

Con el paso los siglos las técnicas se extendieron a otros países europeos. El papel podía ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio. Las características de este nuevo material era que a simple vista tenía aspecto algodonoso, tenía menos cuerpo y se desgarraba con facilidad. En comparación al pergamino, el papel es más ligero, suave y de superficie rugosa.

Los cultivos de cáñamo y lino se extendieron por toda Europa. Se perfeccionaron las técnicas del encolado y se mejoraron las máquinas, hitos que significaron la masificación de su uso.

En el siguiente cuadro podemos ver la aparición de fábricas importantes desde el siglo XII al XVII:


Year (AD)
Year (AD)
Spain (Xativa) 1150 Holland (Gennep) 1428
France (Herault) 1189 UK (Hertfordshire) 1488
Italy (Fabriano) 1260 Sweden (Motala) 1532
Germany (Nuremberg) 1389 Denmark 1540
Switzerland (Marry) 1400 Russia (Moscow) 1690
Belgium 1407 USA (Germanstown, Pa.) 1690


En el siglo XIII los holandeses inventaron una máquina que entregaba una pasta de mejor calidad, más refinada y en menos tiempo. A mediados de siglo XV se inventó la imprenta y se conocieron los tipos móviles. Este hito significó el abaratamiento de la impresión de libros y estimuló la fabricación del papel.

El uso del papel aumentó en los siglos XVII y XVIII provocando una escasez de trapos, única materia prima conocida por los impresores europeos. Buscaron múltiples sustitutos pero ninguno alcanzó interés comercial. Simultáneamente, se intentó reducir el costo del papel por medio de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación del papel.


En 1798 el francés Nicholas Louis Robert inventó una máquina que abarataría los precios, y fue mejorada por los hermanos ingleses en 1803. Producir una materia prima barata era, hasta ese entonces, uno de los grandes problemas. Sin embargo, por 1840, se inventó la primera máquina que tenía por objetivo triturar la madera para fabricar pulpa.

En 1803, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; producía una bobina de papel continuo* capaz de hacer frente a una demanda en constante crecimiento.

Diez años después se conoció el proceso químico para éste fin. En 1844 Federio Gottlob Keller consiguió por primera vez, mediante procedimiento mecánico, la pasta de madera.

Por 1852 Meillier descubrió la celulosa y Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual se obtenía celulosa de la madera a base de bisulfito de calcio.

De aquí en adelante los futuros mecanismos sólo buscarían la perfección de la maquinaria existente, la utilización de nuevos materiales y la disminución de los tiempos productivos. La industria papelera siempre ha estado en constante desarrollo.

* La primera fábrica de papel continuo de España (Temprado y Cía) se encontraba dentro de la provincia de Teruel, en la población de Villarluengo, donde comenzó su actividad en 1789.




Fuentes: Cazabaret.com, ASPAPEL, Un blog verde, mpc2, Técnicas de Impresión, Papel Guarro Casas.

Como ven, el tema es MUY amplio, podríamos seguir y seguir hablando de la historia del papel tal y como lo entendemos en la actualidad. Es apasionante la historia de su fabricación, como la evolución de las máquinas, los documentos de las fábricas, etc, y como no, los tipos de papel que han existido y existen y que seguro ocuparán espacio en este blog.



Hoy no ha sido complicado encontrar vídeos que ilustren este post, así que si les apetece, pueden disfrutar de varios de ellos.





Espero que les guste.

Saludos y hasta pronto.

lunes, 23 de enero de 2012

Qué bien

Así deberíamos empezar este maravilloso lunes. Gracias a Trazy Correcaminos que me ha descubietto a ZAZ, esta cantante francesa ante la que ya, hoy mismo me rindo como seguidora. Qué bien descubrir cosas nuevas que nos emocionan.







Feliz lunes, saludos y hasta pronto.


domingo, 22 de enero de 2012

Televisión

Me llamo Julia y me gusta ver la televisión.





Por razones que no vienen a cuento paso mucho tiempo en casa. Y entre jabón y jabón y entre pastilla y pastilla hay dos compañeras sonoras que acompañan mi día a día: la televisión y la radio.

Qué quieren que les diga: hay que ver lo mal que está la tele y hay que ver la compañía que hace. No soy muy ocurrente, pero es cierto.


La radio se mantiene más o menos fiel a lo que espero, esto es, informativos matinales salpicados de entrevistas, reportajes y un poco de cotilleo social. Y hay que ver lo entretenido que es escuchar este o aquel canal para escuchar de qué pie cojea cada uno y como cuentan una misma noticia dependiendo del color de los dueños de la cadena... En casa no se escuchan bien todas las cadenas de radio, depende de la habitación, así que voy sorteando obstáculos sonoros y paseo por la casa de Federico Giménez lo Santos (ya sé que algunos se echarán las manos a la cabeza, pero a mi me gusta escucharlo casi todo, de todo se aprende), lo combino con Carlos Herrera, que se encucha divinamente en el pasillo . Después está Carles Francino, demasiado blandito él.

Y los fines de semana se los reservo a Pepa Fenández. Es un progama amable con contenidos amenos, que combina la actualidad con entrevistas y colaboradores estupendos como J. M Íñigo, Juan Carlos Ortega o Nieves Concostrina.

Pero la tele es otra cosa, ver una película sin interrupciones es realmente complicado, los informativos son bastante parciales y repetitivos -dichoso fútbol-, los programas tipo callejeros, españoles en, etc, etc llegan a un nivel de repetición y cutrez que acaban por aburrir. Y después está "Sálvame", ese corral familio-televisivo cuyos personajes que nos abruman con sus miserias y gritos..., que un ratito está bien, pero cuatro horas diarias...

A mi últimamente me acompañan las teleseries como "Amar en tiempo revueltos", "Desaparecidos", "Malcolm", "Anatomía de Grey" etc, etc. Qué quieren que les diga, son cosas que no piden pan, si las ves bien, y si no, no pasa nada.

Incluso me sorprendo a mi misma viendo los reportajes de la 2, esos emús, esos elefantes, esas arañas peludas cuya visión nos parece imposible y resulta tan relajante en la distancia. Ah, y César Millán, poniendo firmes a los dueños de los canes.

Después está el pequeño dictador que nos impone los dibujos animados (hay que ver lo que han cambiado desde Heidy), ya saben, Los Simpson, Phineas y Ferb, Dragon Ball -horrorosa-... los que tengan niños en casa saben de lo que hablo.

De todas formas yo les recomiendo que dosifiquen cualquier opción televisiva o radiofónica, porque aunque ambas hacen compañía, a veces es mejor estar solo.

Saludos y hasta pronto.


sábado, 14 de enero de 2012

Roger Olmos



Soy seguidora del blog del ilustrador Roger Olmos desde hace tiempo. Es de esos lugares en los que siempre resulta grata la visita y no ves solo el último post, sino que paseas por las imágenes que crea con sana envidia y admiración. Podrán ver también todos los libros que ha ilustrado, una colección considerable para un artista joven.

La ilustración ha sido imprescindible en periódicos, revistas y libros desde que se inventó la imprenta. Fue mucho antes, en los manuscritos iluminados de la época medieval cuando se convirtieron en imprescindibles los adornos e ilustraciones, convirtiendo los manuscritos en verdaderas joyas.

En la antigüedad clásica, los griegos y los romanos diseñaron e ilustraron manuscritos, pero ninguno ha sobrevivido. El libro de los muertos egipcio probablemente ejerció alguna influencia, y la fabulosa biblioteca de Alejandría, donde la tardía cultura egipcia se reunió con la naciente cultura clásica. En los fragmentos de rollos ilustrados que aun se conservan, la composición utiliza numerosas ilustraciones pequeñas, sencillas y frágiles, dibujadas en el texto. La frecuencia con que estas aparecen, crea una secuencia gráfica cinemática, no muy diferente del libro de dibujos animados contemporáneo...

Perdonen que no continúe con la historia de la ilustración, es apasionante pero no es el objeto de este post. Tal vez más adelante trate el tema en profundidad.

Quería incidir en la importancia de la ilustración, en que es una parte fundamental de la Historia del Arte que en algún momento se ha visto relegada a un segundo lugar por las "grandes artes" como la escultura, la pintura mural o la de caballete. La ilustración ha estado casi siempre al servicio de la narrativa, convirtiéndose en imprescindible por ejemplo en la literatura infantil y juvenil.

Con Roger Olmos comprobarán que la ilustración se eleva a la máxima categoría, consiguiendo que cada pintura se convierta en un tesoro narrativo:









































Como siempre que es posible, unos vídeos:









Espero que les guste, buen fin de semana para todos y hasta pronto.



lunes, 9 de enero de 2012

Mascotas que se van



Tal vez las personas que nunca hayan convivido con una mascota no entiendan bien este post.

Yo he tenido casi siempre animales domésticos, dede luego siempre hubo algún canario en casa de mis padres. También nos acostumbramos a tener algunos pollitos en el campo durante el verano, algún pato y por supuesto todo tipo de bichos que ni hermana diseccionaba o metía en alcohol.

Cuando fuimos creciendo mi madre accedió a que tuviésemos perro. Y no se nos ocurrió otra cosa que quedarnos con un cachorro tipo osito que creció y creció hasta convertirse en un enorme perrazo negro de treinta kilos. Fosca, así se llamaba el can, destrozó las patas de la mesa de la cocina e hizo un gran agujero en la pared del pasillo. No saben lo que es levantarse por la mañana y encontrarse una enorme caca de pastor alemán en medio de la cocina... Por aquella época mi madre se convirtió en hipertensa y aunque los médicos dijeron que era cosa de la menopausia creo que influyeron más los destrozos del perro. Fosca paseaba a mi hermana.

Cuando uno pone un cachorro en casa debe tener en cuenta que requiere ser educado, cuidado y atendido. Y por supuesto debemos tener en cuenta que los animales dan trabajo, puedes pasar noche en vela si se ponen enfermos o interrumpir un viaje porque no se adapta a la guardería que les buscaste. Es raro ¿verdad?, es que hay un extraño vínculo por el cual no te importan las tareas que te de, se ven recompensadas con creces en la convivencia diaria con el animalillo en cuestión.

Más tarde convivimos con un pequeño caniche, Doña Sol. Era una perrita tímida y cariñosa que viajaba siempre con nosotras y se convirtió en una especie de hija pequeña de la casa. Sol sacaba a pasear a mi madre.




Al morir la caniche, una amiga nos trajo a Chola, un cruce peludo, menudo y blanco, no demasiado simpático pero que también formó parte de la familia. Qué podíamos hacer, se le aceptó tal y como era, con sus rarezas. Chola sacaba a pasear a mi padre.




Pasó el tiempo y yo me compré un Schnauzer miniatura de color negro, era precioso. Pancho creció bastante más de la cuenta y tenía una energía desbordante. Muchas veces puso a prueba nuestros nervios por sus miedos y ansiedades (por aquel entonces no conocía yo la serie de César Millán que seguro nos habría ayudado a saber controlar la situación). Pero era mi perro, siempre a mi lado, juguetón, extrovertido, y me sacaba a pasear a mi.


También estuvo Trompeta, el conejo, otro que "debió" ser enano y se convirtió en un enorme animal... No crean que yo sobrealimento a mis mascotas, es que no tengo ojo con eso de los tamaños.



Hace tres años, solo tenía el acuario en casa, y los peces son bonitos, pero nada que ver con un mamífero peludo, así que convencí a la familia y traje a casa un gatito: Nube. Toda una nueva experiencia tener un felino en casa, ya saben: independiente, limpio, silencioso... y puro cariño. Nube era un gato-perro, que salía a recibir a las visitas y me seguía por la casa. Destrozó un lateral del sofá, y eso que le compramos un rascador de tres pisos -pero ahí precisamente no le gustaba rascar-. Le gustaba dormir sobre el armario y tumbarse a mis pies mientras cocinaba. La verdad es que era un buen gato.

Hoy Nube ha muerto, ha sido triste verle sucumbir a la inmunodeficiencia (como el SIDA humano).

Cuando tu mascota muere, tu mueres un poco con ella, porque has compartido muchas más cosas de las que imaginabas. Su ausencia te pone delante una realidad diferente, una casa diferente. Su personalidad, sus peculiaridades, aceptar sus defectos y disfrutar de sus virtudes te hacen mejor persona, de eso no cabe duda.

Adiós Nube.





Saludos y hasta pronto.


martes, 3 de enero de 2012

Juegos de niños


Valeria Ulman



De unos años a esta parte he oído un rumor absurdo que dice: Los Reyes Magos no existen. ¿Alguna vez han escuchado una idea tan absurda?. Porque digo yo que si hace 2012 años los niños de medio mundo creen en su existencia no deberán estar equivocados...

Además hay PRUEBAS físicas que lo demuestran, de hecho, cada noche del 5 de enero aparecen en las casas juguetes y otros regalos ¿entonces? ¿aparecen por medio de magia?, claro que no.


Por supuesto, los pintores han reflejado a lo largo de los años la necesidad del juego, de la imaginación y de las relaciones de los más pequeños con el juego y los juguetes.


Hoy les dejo algunos cuadros fantásticos que espero les hagan disfrutar.


Así que el día 5 de enero vaya a la cama tempranito y prepárese para el milagro. Si usted olvidó escribir la carta, no se preocupe, yo también la olvido de vez en cuando, cómprese algún pequeño capricho, envuelva en papel de regalo y disfrute de él a la mañana siguiente. Lo abrirá con tanta ilusión como cuando era un niño.

En cualquier caso, no nos volvamos locos, lo importante no es la cantidad, sino la calidad de lo que recibamos y regalemos.

Los Reyes Magos existen, vaya que si.




Sarah Mc Gregor







William Hogart




Pablo Ruiz Pisasso






Pauline Palmer





P. Coomans





Murillo





Raul Berzosa





Max Lieberman




Mary Cassatt




Kevin Beifuss







Jose Vistan




Jorge Caballero



Jorge Caballero




Joaquín Sorolla



Jaime Rosa



J.B. Reiter



J. Morgan



Jorge Caballero



J.B. Greuze



Henry Scott






H. Sehjerfbeck




Gottfried Lindauer



G.B. O'Neill





D.F. Hardy



Berta Morisot



A.J. Esley




Antonio López



F. Zuber Buler



A. H. Dargelas



Amanda Russian



Albert Edelfert



Albert Edelfert



Angel Olarte



A. Goby



A. Henry



Edmund Adler




Sargent



Adrian Boshoff


Saludos y hasta pronto.