
Antes de seguir, he de aclarar que ya son pocos los pintores que preparan sus propios lienzos, ya que hay en el mercado materiales preparados de muy buena calidad. En cualquier caso, es interesante para cualquier artista conocer estas técnicas.

Los bastidores cumplen la función de sostener y tensar las pinturas en soporte textil. El bastidor consiste en la unión de cuatro listones de madera que se ensamblan y forman un área generalmente cuadrangular, aunque podemos encontrar o encargar otras formas (incluso redondos y ovalados). Siendo en estos listones donde se sujeta la tela por el canto, con grapas o tachuelas de acero inoxidable (así evitamos posteriores oxidaciones).
Algunas características que tienen que tener los bastidores para una buena conservación de la tela son:
· Estar hechos de una madera dura y estacionaria; es decir, de madera resistente tanto a la acción mecánica como al ataque de xilófagos y que esté ya curada pues si se utiliza madera fresca al secar se contrae y perjudica al cuadro. Las maderas mas utilizadas son las de haya o cedro. Normalmente los lienzos que se comercializan son de madera de pino, así que si somos muy meticulosos deberemos poner atención a que sea madera bien seca (esto ya lo hacen marcas conocidas).
· No tener uniones fijas; o sea, que tenga ensambles en las uniones que permitan insertar cuñas, para su tensión posterior y que le doten de una flexibilidad, que permita a la tela un cierto movimiento de contracción y dilatación por efecto de cambio de humedad y temperatura, que suceden tras los cambios de estación climática. En un principio los bastidores se hacían fijos hasta el s. XVIII que se utilizaron bastidores de cuñas designados con nombres como: “bastidor de fuentes”, “bastidor con fuentes” o “bastidor ciego con cuñas”
· Los clavos, grapas o tachuelas con que se clave la tela al bastidor por su canto, han de ser de acero inoxidable u otro metal que no se oxide; nunca de hierro, pues con el tiempo al oxidarse rompe la tela que esta sujetando.
· Las dimensiones más comunes de los listones suelen ser más o menos de 4 cm de ancho por 2 de grosor en grandes tamaños pueden aumentar estas medidas।
· El bastidor ha de armarse bien a escuadra, y en el estirado de la tela hay que cuidar que no se salga de escuadra. También hay que cuidar que el marco tenga la suficiente holgura para que no fuerce al bastidor. Si no se podrían ocasionar tensiones y deformaciones en la tela.

· Y por último decir que ha de tener travesaños que hagan al bastidor más resistente y estable en su estructura si hablamos de dimensiones grandes.
Hay tres medidas estandad internacionales de bastidores, estas son marina, figura y paisaje. En esta página, podrás ver la tabla de medidas. Las letras m, f y p corresponden a marina, figura y paisaje, lógicamente.

Páginas muy recomendables:
- Sobre materiales de Conservación y Restauración.
- Fábrica de bastidores de gran calidad. Interesante esta página para ver cómo se ensamblan las maderas de un bastidor y su fabricación.
- Fábrica de bastidores Jurasa.
- Todo tipo de materiales en Arte Miranda.
Espero que después de toda esta explicación no se os hayan idos las ganas de montar vuestro propio bastidor.
11 comentarios:
Muy interesante!!!
Bstos
Chely
Hola Julia,
Como de costumbre...una interesante información.
Julia te contesté el mail . Te lo comento porque no se si lo habrás recibido . A veces tanta tecnología falla. Ya me dirás . Sino te lo vuelvo a reenviar.
Que tengas buena semana
Besos
Hola Julia! por fin visito tu blog, muchas gracias por tus comentarios en el mío. Ya he puesto tu taller en mi blogroll para que te conozaca la gente que entre en el mío, haces cosas muy bonitas, me han encantado las pulseras y pendientes.
Por cierto que me encanta Soria, tuve una época que iba mucho, me acuerdo que solíamos hacer una ronda de bares y yo tamaba una bebida típica de allí pero ya no me acuerdo el nombre...
Un beso!!!
Muy interesante también esta entrada. Gracias!
Gracias por esta lección de bastidores y lienzos. La tendré en cuenta!
BESOTES JULIA!
Hola Julia:
Ya me acuerdo cuando mi hijo Jordi estudiaba Bellas Artes ne la U.P.V.
Y yo me iba a Mislata, a comprarle los basridores. Algunas veces se los construia él.
Cuántos recuerdos Julia.
Y mi casa llena de trastos.
Un abrazo, Montserrat
Buenísima tu explicación!!!! Nunca está de más saber todo esto!!! Espero que la Primavera te traiga ondas de inspiración!!!
Muy interesante blog... gusto en conocerte!
Olga
Me encanta tu taller.
Te he dejado un regalito en mi blog, pásate cuando puedas.
muchas gracias por este tutorial, seguro que nos viene bien a muchas
besos
Me has hecho volver, en el recuerdo, a la escuela. Teníamos una asignatura en donde pintábamos, bordábamos, y, lógicamente usábamos los bastidores.
Besossssssssssssssssssssssssssssss
Publicar un comentario