viernes, 26 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
Canciones perfectas
Sting siempre me recuerda la película "Leaving las Vegas", otra de mis películas favoritas, triste, muy triste y dura, pero hermosa. En su banda sonora Sting interpreta la canción "Angel Eyes".

Y este es el mismo tema "Angel Eyes " interpretado por Ella Fitzgerald:
lunes, 22 de febrero de 2010
Pintores valencianos: Antonio Muñoz Degrain
Inició sus estudios en la Academia de San Carlos de Valencia. En 1856 viajó a Roma; la dureza de las condiciones de vida en la capital italiana y su corta edad lo obligaron a regresar, aunque poco después pudo realizar el viaje en mejores condiciones gracias a una pensión concedida por la Diputación Provincial de Valencia.
Pintor de carácter independiente, su obra se adentró por el camino del experimentalismo, deshaciendo el dibujo en aras de una pincelada corta y rápida, lo que da a las escenas el aspecto de estar iluminadas por relámpagos. Participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. De entre las primeras (once entre 1862 y 1892) destacaremos las de 1864, en la que obtuvo medalla de tercera clase por Vista del Valle de la Murta (Alcira); 1866, medalla de segunda clase por Paisaje de El Pardo al disiparse la niebla; 1871, en la que alcanzó de nuevo la medalla de segunda clase por La oración; 1881, medalla de primera clase por Otelo y Desdémona; 1884, de nuevo medalla de oro por Los amantes de Teruel; y 1910, medalla de honor por Espigadores de Jericó.
Con todo, fue el paisaje su principal ocupación, con títulos como La primavera en Sierra Nevada. Vista tomada desde los pantanos del Purche, Callejón de Alcantarilla (Granada), Orillas del Tíber (Roma) o Ecos de Roncesvalles. Para sus paisajes utilizaba una técnica personal, apartada tanto de la composición tradicional como de la pintura del natural propia del Impresionismo. Así, pintaba directamente en el taller, de memoria y sin utilizar boceto alguno. El mejor ejemplo de esta técnica es Chubasco en Granada, cuadro que no responde a rincón alguno de dicha ciudad, pero en el que son reconocibles la torre de la Alhambra y el puente sobre el Darro.
Fuentes: Biografías y Vidas, Wikipedia, Museo del Prado, Museo Pio V.
"Chubasco en Granada"
sábado, 20 de febrero de 2010
Leyendas del cine


Una de las dos de la lista serían sin duda "¿Qué fue de baby Jane?" (1962) del director Robert Aldrich e interpretada magistralmente por Bette Davis y Joan Crawford.

Cuenta la historia de dos hermanas bastante inestables emocionalmente, enclaustradas en una rancia mansión, cuyas vidas se pararon en su época de juventud, cuando el personaje de la Davis era una niña prodigio de Hollywood, y su hermana había sido también actriz.
Una historia de misterios, odios, recuerdos, miradas... una obra maestra que se niega a envejecer, con un final realmente impresionante.
Y mi segunda película de hoy es "El crepúsculo de los dioses", interpretada por Gloria Swanson, William Holden y Erich von Striheim.
El argumento es paralelo al de la película anterior, refleja la decadencia de una actriz, Norma Desmond era una actriz en decadencia de la época dorada del cine.
El filme fue dirigido por Billy Wilder.
El escenario, de nuevo, una vieja mansión de Hollywood donde languidece la protagonista y su mayordomo, que le hace vivir en un mundo de ilusiones que ya no existe.
La industria del cine le ha dado la espalda y prescinde de ella para siempre (cosa que le ocurrió realmente a la actriz protagonista).
Estas dos películas, muestran un lugar que te puede encumbrar a la fama pero también se puede olvidar de ti en pocos años. La historia tiene un desarrollo fantástico y un desenlace sorprendente.
Miren el vídeo con imágenes de esta fantástica actriz.
Espero que les guste.
martes, 16 de febrero de 2010
Pintores valencianos: José Benlliure Gil

José Benlliure, nació en Valencia en el año 1855. Era hermano de Mariano Benlliure (escultor y pintor). Su hijo Peppino también fue un gran pintor.
En la pintura mostró su genialidad de la mano de su maestro, Francisco Domingo. Logró un estilo personal pudiendo tratar tanto temas sencillos como grandiosos.
Después de estudiar en Valencia y en Roma (1879), ganó una primera medalla en Madrid con "La visión del Coliseo" (1887).
Inicialmente cultivó la pintura de género hasta que, aconsejado por el pintor italiano Morelli, realizó obras de mayor empeño, como "San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final".
En sus lienzos aparecen personajes populares como "El Tío Andreu de Rocafort" -un labriego a la usanza valenciana fumando- o "El Tío José de Villar del Arzobispo" -éste con su bota y jarra de vino-.
Un trabajo que le dio muy buenos resultados fue la combinación de lo costumbrista con lo religioso, plasmado en obras como: "Oyendo misa (Rocafort)", en el que reproduce el interior de una típica iglesia valenciana con sus feligreses participando de la Eucaristía, o "Misa en la Ermita".
Al igual que muchos artistas de la época, trató los temas de monaguillos, por ejemplo en su obra "Monaguillos", en la cual se muestra las picardías de dos jovencitos. También retrató personajes eclesiásticos, como "Cardenal romano" o "Sacerdote revestido".
domingo, 14 de febrero de 2010
Lugares comunes - amor
viernes, 12 de febrero de 2010
Tutorial: Pinceles

Clica aquí para ver fotografías de tipos de pinceles.
PARTES DE UN PINCEL
MANGO:
GRABADO:

FÉRULA:
La férula o virola, es la conexión del mango con el pelo. Las que corresponden a los pinceles más baratos son de lata y llevan junta de soldadura. Otra calidad son las de aluminio sin soldadura. Los pinceles de mejor calidad como Rembrandt y Van Gogh, disponen de una férula inoxidable de latón niquelado sin soldadura. Para una conservación duradera, deberá cuidarlos y mantenerlos siempre limpios.
PELO
Este es el elemento más importante del pincel. En general, son de pelo natural de animal, excepto los denominados filamentos sintéticos. Cada tipo de pelo tiene sus propias características, que son las que confieren al pincel un carácter determinado. Talens se sirve en la medida de lo posible de las propiedades naturales del pelo, haciendo así que éste no se corte y mantenga su forma más natural.
PELO DE MARTA KOLINSKY
La cola de marta roja Kolimsky que vive en el norte de Siberia Península Kola y en Mongolia. Proporciona el pelo de mejor calidad para los pinceles de acuarela. Este pelo garantiza un gran poder de absorción de agua y pintura, una excelente elasticidad que permite que el pelo vuelva siempre a su forma original, y posee gran resistencia que garantiza su larga duración. Su capacidad de absorción de agua permite pintar grandes superficies, y las características del mechón de pelo de marta que posee una punta afilada permite la realización de trabajos detallados, incluso para finos trabajos de pintura al óleo.
PELO DE MARTA ROJO
Los pinceles confeccionados con este tipo de pelo ofrecen también una gran capacidad de absorción de agua y pintura, buena elasticidad y larga duración, y permiten la formación de una buena punta. Generalmente se utilizan para pintar con acuarela, pero también pueden emplearse para otras técnicas. Son muy apropiados para pintar detalles con pintura acrílica y óleo.
PELO DE ARDILLA
La cola de ardilla rusa o canadiense también llamado petit gris, proporciona un tipo de pelo excelente por su suavidad y capacidad de absorción de agua, por lo que es muy adecuado para acuarela. En Francia es el más utilizado. Sus características le hacen muy apropiado tanto para dar grandes superficies de color, como para deslavados.
PELO DE TURÓN
La cola de Turón Iltis, proporciona un pelo de estupendas características para pintar óleo y acrílico. Dotado de gran capacidad de absorción y altamente resistente al desgaste. Su enorme elasticidad permite que el pelo se mantenga siempre en su forma original. Estas propiedades hacen que sea apropiado para la superposición de finas películas de pintura y para la realización de veladuras.
PELO DE OREJA DE BUEY
Este pelo procede del pelo de la parte delantera de las orejas del ganado vacuno y puede adquirirse en diferentes colores (negro, castaño y rubio). Normalmente se utiliza como alternativa económica a los otros pinceles de pelo suave, es razonablemente elástico y muy duradero. Los pinceles de este tipo de pelo pueden utilizarse practicamente para todo tipo de pintura.
Es una imitación a la marta roja, su color es similar. Se obtiene de las mejores calidades de pelo blanco de oreja de buey, sometido a un proceso de coloración que le da ese aspecto similar al de la marta roja.
PELO DE CABRA
Para los pinceles se usa el pelo que crece sobre la vértebra espinal. Se utiliza sobre todo para los pinceles de "tipo chino" con férula de caña de pluma de cisne, para técnicas fluidas.
Se utiliza por su suavidad para técnicas fluidas y para la aplicación de barnices. Muy adecuado para los trabajos de acuarela de grandes superficies.
FILAMENTOS SELECTOS
Debido a la escasez de pelo de marta, en el transcurso de los años se ha estado constantemente intentando desarrollar un tipo de pelo sintético a fin de obtener un pincel de las mismas características, pero de precio más asequible. Esto se ha conseguido a partir de los años setenta, utilzándose fibras de poliéster de punta muy afilada. Son adecuados para todo tipo de técnica pictórica.
PELO DE CERDA
Se hace a partir del pelo que crece sobre la vértebra espinal del cerdo. La región de origen determina la calidad del pincel. Los mejores son de China, mientras que el tipo europeo es el de inferior calidad (para hobby y escuela). La punta del pelo tiene una fisura (punta abierta) que hace más suave la punta. Tiene como características más notables las de proporcionar pinceles de pelo áspero y muy elástico.
Después de leer todas estas especificaciones sobre el pelo de los pinceles me pregunto ¿Se conseguirán de animales salvajes? ¿Habrá algún tipo del control sobre la obtención del pelo?... Las ardillas, turones, lobos, etc son especies protegidas... Como inciso quiero decir que en adelante intentaré utilizar pinceles de fibras sintéticas o pelo de cerda que dan muy buen resultado. Si se cuidan adecuadamente podemos alargar su vida útil durante años.
FORMAS DE PINCEL
PINCEL DE TAMPONADO:
Se trata de una brocha redonda de pelo áspero con extremo plano. Es el único pincel en el que se han cortado los extremos de los pelos.
PINCEL DE ABANICO:
Se utiliza para hacer una transición cromática uniforme. También se utilizan para difuminar el pastel y el carboncillo.
LENGUA DE GATO:
Esta forma de pincel reune las ventajas de un pincel plano y un pincel de punta redonda. Adecuado tanto para detalle como grandes superficies, permitiendo hacer contornos definidos.
PALETINA:
Los pinceles anchos o muy anchos, suelen ser de mango corto y se utilizan para dar grandes superficies de color, imprimaciones y barnices.
Un Gussow es un pincel plano, con un extremo recto, lleva el nombre del pintor Gussow, procedente de Munich. La longitud del pelo es al menos igual a la anchura. El modelo Interlocked o "cerrado por dentro", se forma por medio de dos haces de pelos sometidos a un proceso que les da una forma curvada, de tal modo que uno se inclina hacia el otro, los pelos de un Interlocked tardarán más en separarse que los de un pincel plano normal.
PINCEL DE PUNTA REDONDA:
Este modelo sólo se puede hacer de tipos de pelo suave o de poliéster. Los pelos en el centro del pincel son más largos que en el exterior. Es muy utilizado para trabajos finos y de detalle.
PINCEL ABOMBADO:
Se trata de un pincel abombado con el borde arqueado, se utiliza para todas las técnicas.
__________________________________________________________

Pueden ver un trabajo fantástico sobre la historia del pincel y su fabricación en unos textos de ESCODA clicando aquí.
jueves, 11 de febrero de 2010
Regalo

Y ahora, espero que se relajen y disfruten de los vídeos.
domingo, 7 de febrero de 2010
Niños

Como primera curiosidad, esta mini escultura de Camille Allen. Son unas figuritas muy realistas de bebés hechas con barro.
Y como contraste, esta escultura gigantesca de silicona, de cinco metros de longitud, de Ron Mueck. Ya hablé de este escultor en otra ocasión.
Lo siguiente, otra curiosidad: los bebés reborn. Reproducciones impresionantes hechas con silicona... todo un mundo para los amantes de las muñecas.
No descarto intentar hacerlos algún día.




Remedios Fortes






Deangel


Amanda Russian
Los dos cuadros siguientes son de Adolfo Rodríguez


Y los tres cuadros siguientes son de Julia Torregrosa, espero que os gusten.

