domingo, 9 de mayo de 2010

La muerte en la pintura: Muertos, entierros y "lloronas".

Lección de anatomía (Rembrandt)


La muerte está unida a la vida, y por lo tanto unida al arte.
A lo largo de la historia del hombre la muerte se ha representado de las formas más variadas, desde los animales cazados y representados el las cuevas rupestres, pasando por las grandes pirámides, los mausoleos romanos, etc etc etc.
No quiero hacer un análisis exaustivo sobre el tema, que sin duda daría para una tesis. Transcribo un texto de Javier Coria sobre las Plañideras que me ha resultado interesante y chocante también.
Además he hecho una pequeña recopilación de pinturas en las que se representan las muertes o velatorios, también algunas esculturas funerarias (los cementerios están repletos de esculturas bellísimas), y las pinacotecas llenas de obras alusorias a la muerte de personajes famosos, de lecciones de anatomía, entierros, etc.
Los cuadros están colocados aleatoriamente, pero empiezo con la Lección de Anatomía y la Muerte de Marat, que son unos de mis favoritos.

La muerte de Marat (J.L. David)


El velatorio (José Felaila)

Plañir deriva del latín plangereque significa herirse, golpearse en el pecho o gemir y llorar en señal de duelo. Son varios los textos clásicos que hacen referencia a esta actividad, en la Ilíada deHomero por ejemplo. También en el que es considerado el relato de ficción más antiguo de la historia, la Epopeya de Gilgamesh, escrita en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme a finales del año 2000 a.C., aparecen plañideras. En la versión Babilónica Antigua se dice: “Para Tammuz, el amante de tu juventud, has ordenado llantos año tras año.” Y en otra tablilla podemos leer:“¡Escuchadme, ancianos, escuchadme: soy yo quién llora por Enkidú, mi amigo! Me lamento amargamente, como una plañidera.”

Escultura homenaje a las plañideras de España

Entierro de Cristo (Rubens)

EL LLANTO COMO PROFESIÓN

Las plañideras, lloronas o plorantes, tenían mucha tradición en nuestros ritos funerarios y buena muestra de ello es que su nombre forma parte del lenguaje popular. Incluso hay refranes y expresiones que se hacen eco de ellas: “Te vas a quedar como la judía de Zaragoza, que cegó llorando duelos ajenos”, que nos habla de una afamada plañidera. En la Ría de Vigo es común la expresión: “Ir a chorar a Cangas cuando se llora sin motivo, aunque se relaciona esta expresión con
las plañideras de este lugar, más bien parece que alude al lamentable estado en que quedó la ciudad después de un saqueo turco. En nuestra literatura clásica hay muchos ejemplos donde son citadas estas mujeres que son conocidas con nombres diferentes, choronas en Galicia, ploraneres, ploramorts oploracossos (estos últimos curiosamente eran hombres) en Cataluña,erostariak en Vizcaya (famosas eran las de Bermeo), aldiagileak en Guipúzcoa o nigareguileak en la Baja Navarra por poner sólo unos ejemplos.
Indias plañideras llorando con el hábito de San Francisco

Pero las plañideras no sólo lloraban, las llamadas endecheras entonaban cantos fúnebres (endechas) o elegías que, curiosamente, están en el origen de algunos palos del flamenco como la petenera. También estaban las que loaban y hacían panegíricos de los difuntos a los que, en ocasiones, simulaban conocer en una teatralización de la vieja costumbre de hablar bien del finado porque, según creencia ancestral, podían volver para importunar a los vivos. De ahí el dicho popular de: “Dios te libre del día de las alabanzas”.

Un entierro en Orans (Courbet)
Autoridades civiles y eclesiásticas en diferentes épocas, intentaron terminar con este ritual que consideraban irreverente. Ya en el siglo XIV se hicieron leyes para erradicar el uso de las plañideras y prohibir los banquetes fúnebres. El Fuero de Vizcaya también intentó poner coto a esta práctica que poco a poco fue cayendo en desuso. En las iglesias se conservan autos donde los Obispos daban poderes a los curas de las parroquias para que prohibiesen la acción de las plañideras dentro de los templos ya que entorpecían con sus llantos los oficios y, en ocasiones, llegaban a tirarse encima de los féretros con gran alboroto. En uno de estos autos fechado en 1732 se dice:“Que las personas que asisten con clamores a los entierros, el cura las multe a su arbitrio implorando el auxilio de la justicia secular”.

Sepulcro de doña Blanca de Navarra (Nájera, La Rioja)
En Cataluña tenemos algún rito curioso. En las ceremonias fúnebres de las clases acomodadas era costumbre alquilar ploraneres que, pagadas con un real, a veces tenían que recorrer grandes distancias para ejercer su oficio. Los cortejos funerarios se componían de varias mujeres con cuévanos portando obleas y niños con antorchas o faroles. Era costumbre terminar con el llamado banquete de exequias. El folclorista Joan Amades nos refiere la existencia de un personaje curioso que antiguamente tenía un importante papel en los entierros en la comarca del Vallès (Barcelona). Se trataba delofertaire (ofertante) que se escogía entre el vecino más próximo al difunto sin importar que incluso estuvieran enemistados. El personaje, ataviado con capa y sombrero de copa, abría el cortejo portando un cesto con pan y vino cuya cantidad dependía de la importancia del entierro. El ofertante se sentaba apartado de los demás en la iglesia y hacía su ofrenda al cura, ofrenda que acompañaba de unas limosnas que corrían a cargo de la familia del difunto. Luego era el encargado de despedir a los presentes en nombre de los deudos. (Texto de Javier Coria)
Anatomía de corazón (Enrique Simonet)

Muerte de Sarnanápalo (EugeneDelacroix 1827)




La muerte de Séneca (Manuel Domínguez y Sahchez)


Plañidera senuna barca fúnebre. (Tumba neba moneipuki)

Plañidera XVIII dinastia(museodellouvre)


Sepulcro de Sancho Saiz de Carrillo (iglesia Mahamud de Esgueva Burgos)


Las Plañideras (Pedromayor)


Cementerio de Luján, BuenosAires (fotoGusdepa)


Ofelia muerta (J.E. Millais)


Muerte de Sarnanápalo (EugeneDelacroix 1827)


Miguel Angel da una clase de anatomía (Bartolomeo Passerotti)


Los huérfanos ante el sepulcro de su madre (Luis Monroy)


Lamentación por la muerte de Cristo (Fra Angélico)


La muerte de la Virgen (Caravaggio)


La lección de anatomía del Dr. Ruysch (Jan van Neck)


La cuna vacía (Manuel de Ocaranza)



El velorio (Francisco Ollet)

El velorio (José Jara)
Jóvenes plañideras (José Dorta)
Guernica (Pablo Picasso)


Los desastres de la guerra (Goya)

Amantes de Teruel (Muñoz Degrain)

Abadía de Cañas (La Rioja)
Fuentes: Artehistoria, JavAmor de madre (Antonio Muños Degrain)
Y podría seguir con muchos más, pero por hoy basta.
Fuentes: Artehistoria, Javier Coria.
Espero que les guste.

10 comentarios:

J. A. dijo...

Interesante artículo, como añadidura te diría que echases un vistazo a la obra de Valdés Leal quien retrata a la perfección ese mundo de la muerte y de lo macabro. Un saludo.

Montserrat Llagostera Vilaró dijo...

HOLA JULIA:

Hoy he aprendido cosas nuevas, me han gustado mucho los cuadros y además me has respondido a una pregunta que me hacía muchas veces, sobre el ¡AYYYYYYYYYYYY! del cante flamenco.
Cuando te hago este comentario son las de la mañana de este domingo.
Madrugo para que el día sea largo y pueda hacer muchas cosas sin estresarme demasiado.

Besos, Montserrat

Anónimo dijo...

Julia, algunas obras son espeluznantes, como el de la muerte de Ofelia y anatomía (la del bebé)pero la muerte forma parte de la vida aunque nadie se quiere morir. Por mi profesión visito cada semana el depósito de cadáveres y aunque al final te acostumbras hay muertes y muertos, que impactan.
Feliz domingo wapa.

PACO HIDALGO dijo...

Estas son las entradas que me gustan, el estudio de un tema a través de diferentes culturas y artistas. Que buena selección de obras, no sólo de muertes, sino también de duelos y de plañideras. yo, me quedo con Caravaggio y su muerte de la virgen, con ese realismo espeluznante. Los videos son muy buenos y merecen la pena verlos detenidamente. Un saludo, Julia.

clariana dijo...

¡Hola Julia!
Es muy interesante y completo tu post. El tema es uno de los más filosóficos que podemos tener en la vida, nos une a todos, es un gran misterio y creo que la mayoría le tememos.
Los cuadros me han encantado, es una preciosa y muy elaborada selección, te felicito.
Dicen que si pensáramos un poco cada día en que nos tenemos que morir, valoraríamos más la vida e intentaríamos de exprimirla en todo su jugo. Quizás, pero es tan difícil... siempre andamos enredados en nuestras historias, nuestras preocupaciones.
Que pases un buen domingo y un abrazo.

Rosalía Navarro dijo...

Me llaman mucho la atención las Plañideras de Pedromayor, tan sólidas y extrañas. Me gusta el concepto que da el arte a la muerte, ese misterioso estado que todos alcanzaremos.
Un beso Julia.

Ignasi dijo...

Bella entrada

El arte hace más tolerable la visión de la muerte

Todo un descubrimiento Desiree Dolron
Popol Vuh me retrotrae a mi adolescencia, al Herzog de Aguirre i Nosferatu
Y reencuentro a Imamura y su "Balada de Narayama"
Y a Pavese y su "vindrá la mort i tindrá els teus ulls"

Desde una hoy lluviosa Lleida es un placer seguir tu blog

Gracias

Anónimo dijo...

WOW !!! llevo un buen rato pegada al último vídeo ( el otro no se me abre )...la mezcla de música con las imágenes es fascinante , igual que tu post ,terribles imágenes y sin embargo llenas de belleza ..
un besazo !!!

Norma dijo...

Que si me gusta?, es bellísima esta entrada. Llena de misterios, de fiel reflejo de épocas, de diferentes culturas.
ME-EN-CAN-TÓ
Gracias por publicar. Abrazos.

Marcela dijo...

Julia, qué buena entrada!! Me ha gustado mucho. Qué bella me parece "Ofelia muerta". Gracias por enseñarnos, te mando un beso!